FOTÓGRAFAS
- ISABEL MUÑOZ
Isabel Muñoz Vilallonga (Barcelona, 1951) es una fotógrafa española afincada en Madrid.
A los veinte años se trasladó a Madrid y en 1979 decide hacer de la fotografía su profesión matriculandose en Photocentro.
Su obra se pueden encontrar en la Casa Europea de la Fotografía (MEP) en París, el New Museum of Contemporary Art, de Nueva York, el Contemporary Arts Museum de Houston o en colecciones privadas.
A los veinte años se trasladó a Madrid y en 1979 decide hacer de la fotografía su profesión matriculandose en Photocentro.
Su obra se pueden encontrar en la Casa Europea de la Fotografía (MEP) en París, el New Museum of Contemporary Art, de Nueva York, el Contemporary Arts Museum de Houston o en colecciones privadas.
Sus fotografías, casi siempre en blanco y negro, son un estudio humano mostrando partes del cuerpo, imágenes de guerreros, toreros o bailarinas, usando un proceso minucioso y artesanal de revelado: la platinotipia.Todas las fotografías son contactos de gran formato, realizados por la artista directamente del negativo, utilizando el antiguo proceso del platino. En este proceso la artista debe prepararse ella misma el papel aplicando, como si de pintura se tratase, una solución de platino. Más tarde los negativos, que deben tener el mismo tamaño que la fotografía final, se ponen en contacto directo con el papel preparado, para ser expuestos a la luz bajo una gran prensa de contactos. Una vez terminado este proceso, las imágenes son reveladas y lavadas a mano en grandes bandejas. Las copias de gran calidad que consigue Muñoz se caracterizan por la variedad de tonos, del negro al gris, aunque en algunas tomas introduce el color. Fotografías bellas, elegantes, delicadas, realizadas con la costosa y dificultosa técnica de la platinotipia en la que Isabel Muñoz es una maestra. Con su reconocible mundo de desnudos, movimiento y ballet, sus fotografías transmiten crítica y mensajes que tienen marca propia.
Esta fotografía concreta pertenece a su último trabajo, Agua. Las fotos de esta exposición fueron tomadas en el Mediterráneo y en los mares de Japón de los peligros que amenazan la naturaleza de los fondos marinos, para ello recurriendo al desnudo humano y al plástico que representa dicha polución. Grado de iconicidad: 9
La foto está tomada en blanco y negro; el fondo es muy oscuro, contrastando con la piel blanca y el plástico en primer plano. Los pliegues sobre el cuerpo transmiten una sensación etérea y volátil, casi frágil.
Es de carácter expresivo.
- OUKA LEELE
Bárbara Allende Gil de Biedma, más conocida por su nombre artístico Ouka Leele, es una artista, pintora, poetisa y fotógrafa española.
Fue una de los protagonistas principales de la Movida madrileña de comienzos de la década de 1980. Autodidacta, destacan sus características fotografías en blanco y negro pintadas a mano con acuarela. Mezcla las tradiciones españolas con un gran colorido típico de esta artista. Su obra se ha expuesto en ciudades como París, Londres, Tokio, São Paulo, Tel Aviv, Shanghái, Beijing, Roma, Buenos Aires, Colonia o Nueva York... En 2005, le fue concedido el Premio Nacional de Fotografía.
Su nombre artístico tiene su origen en una obra del pintor «El Hortelano», un mapa de estrellas inventado completamente por él, en el cual aparecía una estrella llamada «Ouka Leele». Bárbara quedó maravillada por esta palabra y decidió que quería firmar sus obras así.
Su nombre artístico tiene su origen en una obra del pintor «El Hortelano», un mapa de estrellas inventado completamente por él, en el cual aparecía una estrella llamada «Ouka Leele». Bárbara quedó maravillada por esta palabra y decidió que quería firmar sus obras así.
Ouka Leele entiende la fotografía como «poesía visual, una forma de hablar sin usar palabras»
En esta foto, con una clara función fática, no podemos evitar que los colores saturados e irreales sean lo primero que llamen nuestra atención. El grado de iconicidad es de 8 por la distorsión de los colores que da una sensación onírica.
En primer plano, un hombre, con la cara girada en ¾, casi de perfil, nos mira de soslayo. Sin embargo lo más llamativo son las jeringuillas enganchadas al cabello, y el fondo, borroso e indefinido, que casi parece un cuadro hecho a pinceladas sueltas.
- CRISTINA GARCÍA RODERO
Cristina García Rodero es una fotógrafa española. Miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y la primera y única persona de nacionalidad española integrante de la prestigiosa Agencia Magnum. Licenciada en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid, comenzó su carrera docente en 1974 dando clase de dibujo en la Escuela de Artes y Oficios de Madrid.
Sus primeras obras aparecen en los concursos universitarios a finales de los años sesenta. En 1973 se plantea la tarea de fotografiar costumbres y fiestas por toda España. Se convirtió en una fotógrafa muy importante dentro del mundo de la fotografía documental compaginandolo con su labor como docente. Entre sus trabajos más importantes encontramos también fotografías de ritos dados en el extranjero como María lionza, La Diosa de los ojos de agua en Venezuela o India.
Su obra fotográfica se podría enmarcar en el reportaje, aunque desde un punto de vista muy personal.
En esta fotografía, en blanco y negro (característica marca de la artista) vemos, en un plano medio y centrado, un hombre en lo que parece ser un ritual, vestido con las ropas tradicionales y sosteniendo un lagarto.
El grado de iconicidad es de 9, al estar en blanco y negro. La función, además de informativa (por su carácter documental) se ubica en la estética y fática, ya que el aspecto del (modelo?) llama la atención y resulta hermosa.
Comentarios
Publicar un comentario